sábado, 4 de julio de 2015

EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO



Introducción
Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones des u injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica. El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico formado por fermentación de azúcares y también a partir de etileno o de acetileno en pequeñas cantidades, ó a partir de la pulpa de madera. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto descongelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles. Este líquido, produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el “
delirium tremens”, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado, La deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los alcohólicos, produce temblores y convulsiones. Ilustramos con tablas la cantidad y el volumen de distintas bebidas nacionales como internacionales en forma comparativa. Daremos a conocer las rutas de absorción y eliminación de alcohol en los tejidos del cuerpo, también las fases y vías de intoxicación

 
BIOQUÍMICA DEL ALCOHOL


Alcohol, término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que contienen el grupo OH. La estructura de un alcohol se asemeja a la del agua puesto que un alcohol procede de la sustitución formal de uno de los hidrógenos del agua por un grupo alquilo. Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente. [1]El alcohol etílico o etanol responde a la fórmula CH3-CH2-OH. Se trata de una sustancia altamente hidrosoluble. Es un líquido incoloro y volátil de olor agradable que puede ser obtenido por dos métodos principales:

-La fermentación de las azúcares
-Un método sintético a partir del etileno.

Destilación
La fermentación de las azúcares, es el proceso más común para su obtención a partir de macerados de granos, jugos de frutas, miel, leche, papas o melazas, utilizando levaduras que contienen enzimas catalizadoras que transforman los azúcares complejos a sencillos y a continuación en alcohol y dióxido de carbono. [2]5

 
Método sintético
para obtener alcohol a partir del carboxilato correspondiente y agua, procedimiento en el cual se pone en contacto un flujo que contiene carboxilato con un catalizador de hidrólisis en presencia de agua a elevada temperatura en una columna de destilación reactiva , por medio de lo cual el carboxilato se hidroliza al menos parcialmente en el ácido carboxílico y el alcohol, y la mezcla de reacción resultante se separa de forma simultánea al menos parcialmente en los componentes en la columna de destilación reactiva retirándose los componentes más volátiles, por ejemplo, el alcohol, de la cabeza la columna de destilación reactiva como un llamado flujo de cabeza y recogiéndose los compuestos menos volátiles, por ejemplo, el ácido carboxílico, al menos parcialmente en la base de la columna como una fracción de fondo, que se puede retirar como un llamado flujo de fondo o de base, caracterizado adicionalmente porque - el flujo que contiene el carboxilato se alimenta primeramente al prerreactor, en el que el carboxilato se pone en contacto con un primer catalizador en presencia de agua, por medio de lo cual el carboxilato se rompe parcialmente en los productos dehidrólisis; - la mezcla de reacción se retira del prerreactor y se alimenta al menos parcialmente a la columna de destilación reactiva , y se pone en contacto con un segundo catalizador de hidrólisis para al menos una conversión parcial del carboxilato restante en el ácido carboxílico y el alcohol.[22]

Destilación,
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes másvolátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos. [23]6
 
El alcohol diluido es utilizado en la elaboración de las bebidas o licores comerciales y la concentración para cada bebida suele expresarse en porcentaje de contenido alcohólico. El contenido de alcohol en las bebidas comerciales de mayor consumo en nuestro medio varía entre 8- 50 por ciento (El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua.)



 
Ti




Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. Eletanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y unadensidad relativa de 0,789 a 20 °C [3].
Nomenclatura de los Alcoholes.
  
 
Para nombrar a los alcoholes se elige la cadena más larga que contenga el grupohidroxilo (OH) y se numera dando al grupo hidroxilo el localizador más bajo posible.El nombre de la cadena principal se obtiene cambiando la terminación – 
o
del alcano por – 
ol.
Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholesen primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de átomos de carbonoenlazados al grupo OH. [1]
Oxidación de Alcoholes.
La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común porque, según eltipo de alcohol y el oxidante empleado, los alcoholes se pueden convertir en aldehídos,en cetonas o en ácidos carboxílicos. La oxidación de un alcohol se consigue cuando elnúmero de enlaces C-O aumenta en el átomo de carbono delCarbinol (C-OH). [1]

ABSORCIÓN:

 
El etanol es una sustancia que se puede administrar de diversas formas y absorber por múltiples vías. Como sustancia psicoactiva, la principal y casi exclusiva vía deadministración es la oral. El proceso de absorción gastrointestinal se iniciainmediatamente después de su ingestión. La superficie de mayor absorción es la primera porción del intestino delgado, con aproximadamente 70 por ciento; en el estómago seabsorbe un 20 por ciento y en el Colon un 10 por ciento. Su absorción por tractodigestivo se realiza en un período de dos a seis horas y puede ser modificada por variosfactores como el vaciamiento gástrico acelerado y la presencia o ausencia de alimentos en el estómago. El exceso de alcohol ocasiona el desgaste de las reservas de glicógeno  en el hígado y los músculos. La falta de glicógeno disminuye los azúcares en la sangre y provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico. Al ser insuficiente el trabajo realizado por el hígado el etanol invade el torrente sanguíneo y se esparce por todos los tejidos del cuerpo. El 98 por ciento del etanol absorbido realiza su proceso de biotransformación en el hígado, con una velocidad de 10 ml/hora utilizando para ello tres vías metabólicas:1. Vía de la enzima alcohol deshidrogenada.2.Vía del sistema microsomal de oxidación (MEOS).3.Vía de las catalasas. La vía de la enzima alcohol deshidrogenada es la más utilizada en el individuo normal, mientras que la vía del sistema microsomal de oxidación posee una mayor actividad enel alcohólico crónico, esta segunda vía produce una depuración metabólica acelerada aumentando la concentración sanguínea de acetaldehído y acetato.

El sistema Catalasa es muy activo a nivel del cerebro. Diversos hallazgos sugieren que la catalasa intervendría en algunos efectos farmacológicos y conductuales del etanol. El etanol es eliminado del organismo casi exclusivamente por oxidación. Este proceso se da principalmente en el hígado, mediado por la ADH citosólica. En esta reacción es importante la participación del enzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), que recoge el hidrógeno liberado de la oxidación y se convierte así en NADH. La participación de la ADH en el metabolismo del alcohol explica algunas de las diferencias en susceptibilidad al alcohol observadas entre hombres y mujeres. Este enzima se localiza también a nivel gástrico, lo que supone que cuando el alcohol es ingerido en dosis bajas no llegue a entrar en la circulación sistemática debido a su10
 
oxidación estomacal por la acción de la ADH. Y, dado que la actividad de dicha enzimae s menor en las mujeres, ante la misma cantidad ingerida de alcohol que los hombres, son las mujeres las que presentan unos niveles superiores de alcohol en sangre en comparación con los varones. El metabolito resultante de la oxidación del etanol, el acetaldehído, sufre también algunas modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción del enzima aldehído deshidrogenada (ALDH) mitocondrial en acetato. El acetato, a su vez es transformado en acetil-CoA, producto esencial del ciclo de Krebs que participa en la síntesis de colesterol, ácidos grasos, y otros constituyentes de los tejidos. Sin embargo, no todo el acetaldehído es transformado en ácido acético, una pequeña parte pasa a la sangre, atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE) y tiene así acceso al sistema nervioso central (SNC). Sólo cuando las cantidades de alcohol ingeridas son relativamente importantes el acetaldehído alcanza el cerebro. Sin embargo, existen diversos estudios que ponen de manifiesto la posibilidad de un metabolismo cerebral deletanol. Aproximadamente el 2% del alcohol ingerido logra escapar de los procesos de oxidación que hemos comentado. El acetaldehído que escapa a la oxidación queda libre para difundir dentro de la sangre o ejerce su toxicidad mientras aún está en el hígado. Su excreción se produce a través del riñón y los pulmones. Así, es posible detectar esta sustancia tanto a través del aire espirado (pruebas de alcoholemia en tráfico), como a través de la orina. Estas características farmacocinéticas del alcohol hacen que esta sustancia presente importantes interacciones con otros fármacos, interaccionando de forma aditiva con cualquier otro depresor del SN. La combinación más peligrosa, sin embargo, es la del alcohol con barbitúricos, dado que ambas sustancias se potencian recíprocamente al competir por los mismos enzimas de degradación, lo que supone una deficitaria degradación para ambas. Por otra parte, el consumo prolongado de alcohol produce la conocida inducción enzimática, que supone que el consumo de alcohol genera un incremento en el número de enzimas que lo degradan, por lo que el proceso de degradación se acentúa, lo que lleva al individuo a incrementar la dosis de alcohol para experimentar efectos similares(tolerancia, que es cruzada para los barbitúricos). [2]11

   
Fases del Consumo Alcohólico

Los efectos, según la cantidad, pasan por sucesivas fases:1.
Pre-alcohólica:
Se busca alivio ocasional a las tensiones y se crea un aumento de la tolerancia al alcohol.2.
Fase Prodrómica
(0,25 gr./l -0,3 gr./l ). En ella el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinadas pruebas psicomotrices y de aptitud han revelado alteraciones que afectan a la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.3.
Fase de Excitación
(0,3 gr. / 1,5 gr./l ). En ella se produce una perdida de la inhibición y la perdida del autocontrol, con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad.4.
Fase de Incoordinación
(1,5 gr. /l - 3 gr./l), caracterizada por temblor, confusión mental, incoordinación motriz lo que provoca generalmente que la persona acabe por dormirse.5.
Fase de coma etílico y muerte
(+3 gr. /l).  alcoholismo [12]12
 
Tipos de intoxicación
El consumo del alcohol afecta a muchos de nuestros órganos pero dependerá en cierta medida del tipo de intoxicación (aguda o crónica) para saber que tipo de efecto crea en nuestro organismo.

INTOXICACIÓN AGUDA
La intensidad de los efectos es inversamente proporcional a la tolerancia desarrollada por la persona y a nivel central es directamente proporcional a la concentración de etanol en sangre, y ésta a su vez depende de la cantidad de alcohol ingerida ygraduación, de la velocidad de absorción digestiva, de la cantidad de líquido que se bebacon el alcohol (que diluirá su concentración en sangre), del peso del paciente y deltiempo que haya pasado tras su consumo. [4]En forma aguda el etanol afecta al individuo en múltiples órganos y sistemas orgánicos.Los efectos clínicos agudos que con mayor frecuencia se encuentran son:13

 
Sistema Nervioso Central

: Deficiencias vitamínicas y alcoholismo pueden causar daños generalizados a los tejidos nerviosos. Las vitaminas E, B1, B6, B12 y niacina son esenciales para el funcionamiento sano de los nervios. Una deficiencia de tiamina se encuentra comúnmente entre las personas alcohólicas, porque generalmente éstas tienen malos hábitos alimenticios. La deficiencia de tiamina puede causar una neuropatía dolorosa en las extremidades. Algunos investigadores creen que el consumo excesivo de alcohol puede, por si solo, contribuir directamente al daño de los nervios, condición conocida como neuropatía alcohólica.

La fase inicial se caracteriza por signos de excitación mental, al inhibirse primero loscentros inhibitorios del cerebro; a medida que aumentan los niveles de alcohol ensangre, la intoxicación se va agravando y la depresión del sistema nervioso central setorna predominante.Su primera acción depresiva la realiza en partes del encéfalo que participan enfunciones integradas. Deprime tanto centros inhibitorios como excitatorios. Los primeros procesos mentales afectados son los que dependen del aprendizaje y laexperiencia previa, luego se alteran la atención, la concentración, el juicio y lacapacidad de raciocinio. A medida que la intoxicación hace más avanzada esta primerafase se continúa con deterioro general y cambios cognitivos mayores. Generalmente losefectos sobre el SNC son proporcionales a la concentración en la sangre.Los efectos eufóricos, hipnóticos y de refuerzo del etanol, parecen estar mediados por una activación en la neurotransmisión inhibitoria, vía receptor del ácido -aminobutírico(GABA
A), por una inhibición de los receptores para glutamato, N-metil-D-aspartato(NMDA) y por una activación del sistema dopaminérgico mesolímbico,
también actúasobre el sistema opiode. 

 
Interacción del alcohol con neurotransmisores

GABA
El GABA es un neurotransmisor que tiene un efecto inhibidor en el cerebro. Lo quehace este neurotransmisor es abrir los canales de Cl, el cual va causar que la neurona sehiperpolarize, ya que se vuelve mas negativo el interior. Esto es lo que pasa cuando seconsume alcohol en gran escala [5]. El alcohol lo que hace es unirse a los receptoresGABA A el cual va a causar que los canales de Cl se abran, haciendo el interior de laneurona mas negativa, teniendo como resultado la inhibición. Esta inhibición se vademostrar en la persona cuando esta bebiendo, teniendo como resultado el sueño.

GLUTAMATO
El glutamato es un neurotransmisor exitador del sistema nervioso central. Al unirse asus receptores en la membrana postsinaptica, el glutamato abre los canales de Na lo que hace que la neurona se despolarize El efecto del alcohol durante la ingesta prolongada es el aumento en el numero de receptores de glutamato en el cerebro. Esto tiene un efecto perjudicial a la hora de abstenerse ya que al liberarse glutamato durante la abstinencia, el gran numero de receptores de glutamato que están presentes en el cerebro hace que las neuronas se despolaricen continuamente haciendo que la persona presente síntomas de hiperactividad a nivel neuronal, demostrando una necesidad hacia el alcohol para que calme sus impulsos nerviosos.

EL N METIL D ASPARTATO (NMDA). 
La administración aguda de etanol tanto a elevadas dosis como a bajas dosis bloquea el receptor NMDA inhibiendo la entrada de iones calcio, bloqueo que puede a su vez contribuir a inhibir la liberación de otros neurotrasmisores como Dopamina o Noradrenalina. El etanol parece que actúa sobre el locus de la glicina. la inhibición del NMDA origina descenso del flujo de iones Ca a través del canal, efecto que puede ser antagonizado por dosis elevadas de glicina. Pero hay estudios que apoyan la variabilidad de respuesta de los receptores NMDA al efecto del etanol en cerebro según la zona: hay marcada15
 
inhibición en hipocampo y culículo inferior, y no existe apenas inhibición en el Septem lateral. El etanol inhibe la potenciación a largo plazo en neuronas del hipocampo tanto  in vivo como in vitro. Por tanto, episodios de pérdida de memoria transitoria que se dan en la IEA podrían estar relacionados con inhibiciones puntuales del receptor NMDA enhipocampo9. Se ha comprobado que los fetos pueden ser más sensibles que los adultos ala exposición al alcohol agudo por alteración de procesos de plasticidad y excitotoxicidad mediados por receptor NMDA.

DOPAMINA Y SEROTONINA
La serotonina es la culpable de la adicción al alcohol. Siendo un derivado del aminoacido triptófano, la serotonina al ser liberado en el espacio sináptico es captado por los receptores 5HT-3 los cuales liberan otro neurotransmisor, la dopamina. La dopamina tiene un efecto de gratificación en el cerebro. Al beber alcohol se estimula la secreción de serotonina lo que tiene como resultado la liberación de dopamina. Es a este efecto degratificación que la persona se vuelve adicta lo que causa que el individuo se vuelva dependiente a la sustancia. La acción aguda del Etanol actuando en el área tegmental ventral del mesencéfalo, incrementa de forma indirecta un aumento de la frecuencia de descarga de las neuronas dopaminérgicas  mesolímbico-corticales, mediante una atenuación del tono inhibitorio que ejercen las interneuronas Gabaérgicas. 

Sistema Opiode.
El etanol y los opiáceos presentan efectos farmacológicos y adictivos parecidos por lo que pueden tener un sustrato neurobiológico común. El Etanol activa los receptoresopioides. La administración aguda de alcohol produce un aumento de la expresión génica de endorfinas y encefalinas en cerebro. A modo de conclusión podemos decir que las funciones cerebrales dependen de un equilibrio entre neurotransmisión excitatoria e inhibitoria. La administración aguda de alcohol inclina el equilibrio a favor de la inhibición, potenciándose los efectos sedativos por bloquear factores de irritabilidad neuronal o por potenciar neurotransmisores inhibidores como el Gaba. 

 Sistema cardiovascular



 Efectos sobre la contractilidad 
Estudios experimentales realizados en miocitos cardíacos o en corazones aislados (denervados) han demostrado que el etanol ejerce un efecto inotrópico negativo que conlleva una reducción de la contractilidad cardiaca. Este efecto resulta ser dosis dependiente, ya que cuanto más elevada es la concentración de etanol en la perfusión del corazón, mayor es la depresión de la contractilidad. Además, es rápidamente reversible ya que a los 5 minutos de eliminar el alcohol de la perfusión, el corazón recupera su contractilidad normalEl etanol tiene dos efectos:1.Efecto directo inotrópico negativo2.Efecto indirecto inotrópico y cronotrópico positivo debido a la liberación decatecolaminas. De este modo, el efecto directo negativo sólo puede ponerse de manifiesto si se produce un bloqueo del sistema autónomo. en situaciones normales, el efecto final del etanol sobre la contractilidad cardiaca dependerá de qué acción prevalece. En la práctica, los efectos agudos del etanol sobre la contractilidad tienen muy pocas consecuencias clínicas tanto en los sujetos no alcohólicos como en los alcohólicos crónicos con 17
 
función cardiaca normal. Sin embargo, se ha señalado que podrían ser relevantes en los pacientes con mio cardiopatía y otros tipos de cardiopatía, ya que se ha señalado que la ingestión de 200 ml de whisky puede producir una reducción significativa del gasto cardíaco y de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en este tipo de pacientes. También se ha referido que la ingestión aguda de alcohol reduce el tiempo de ejercicio hasta la aparición de angina y aumenta la depresión del segmento ST para una misma carga de trabajo. Los efectos agudos del etanol sobre la función contráctil del músculo cardíaco son muy pleomórficos. El etanol deprime la contractilidad al inhibir el proceso de excitación-contracción y al interferir la captación y liberación de Ca2+ por el sarcolema y retículo sarcoplásmico. 

 Efectos sobre el ritmo cardíaco

El consumo de alcohol se ha asociado clásicamente a la inducción de arritmias cardíacas. El etanol tiene un efecto directo sobre el ritmo cardíaco e incluso ingestas relativamente modestas de alcohol dan lugar a una taquicardia rítmica. Por otro lado, los pacientes alcohólicos crónicos presentan frecuentemente enfermedades cardíacas (miocardiopatía), trastornos neuro-hormonales y alteraciones electrolíticas (Na+, K+, PO4 - y Mg2+), que explicaría en parte la elevada frecuencia de arritmias que presentan este tipo de pacientes. La ingesta de cantidades moderadas de alcohol no suelen alterar el ritmo cardíaco en sujetos normales y sólo pocos estudios han observado efectos arritmogénicos de altas dosis de etanol en sujetos no alcohólicos con una función cardiaca normal. Sin embargo, los pacientes alcohólicos crónicos pueden presentar un gran número de arritmias, especialmente tras intoxicaciones agudas de etanol, en un estudio epidemiológico, el riesgo relativo de fibrilación auricular, taquicardia supraventricular y extrasístoles ventriculares era dos veces superior en los sujetos que consumían más de seis copas al día comparado con los que consumían menos de una copa al día . La asociación entre consumo de alcohol y arritmias cardíacas se ha popularizado bajo el término de “corazón del fin de semana” (holiday heart). El síndrome del “corazón del fin de semana debe considerarse como una forma preclínica de la miocardiopatía alcohólica. La ingestión de alcohol aumenta la susceptibilidad a presentar arritmias cardíacas en sujetos alcohólicos en los que el consumo de alcohol les provocaba arritmias o palpitaciones. La aparición de arritmias en los sujetos alcohólicos crónicos depende de la concentración de etanol en plasma (alcoholemia) y de la presencia de miocardiopatía18
 
Los mecanismos implicados en la patogenia de las arritmias cardíacas inducidas por alcohol en los pacientes alcohólicos crónicos parecen ser múltiples. Los alcohólicos crónicos afectos de miocardiopatía clínica o subclínica presentan lesiones focales que pueden retrasar la conducción de estímulos y favorecer la aparición de taquiarritmias por el mecanismo de re-entrada. Los alcohólicos también presentan una prolongación del intervalo QT, que indica una re polarización prolongada que, a su vez, facilitaría la aparición de arritmias ventriculares automáticas. De hecho, la prolongación del intervalo QT es un factor predictivo de mortalidad en los alcohólicos con hepatopatía alcohólica. Los alcohólicos crónicos también presentan una elevación de las catecolaminas circulantes tanto tras una sobre ingesta de alcohol como durante las desintoxicaciones. Una estimulación adrenérgica del miocardio puede desencadenar extrasístoles ventriculares y facilitar la aparición de arritmias. De hecho, la hiperactividad simpática se considera una de las principales causas de arritmia en los alcohólicos crónicos. Otras causas de arritmias en los alcohólicos son la presencia de una neuropatía vagal ola existencia de alteraciones electrolíticas como hipopotasemia o hipomagnesemia. Por último, también se han referido las apneas del sueño como causa de arritmias y muerte súbita. 

Sistema digestivo.
En la práctica, el primer órgano en que entra en contacto el alcohol es el tubo digestivo.
 Efectos sobre el esófago.
La administración aguda y crónica de alcohol, tanto por vía oral como intravenosa, da lugar a trastornos de la motilidad esofágica y a la aparición de reflujo gastroesofágico, con todas sus posibles consecuencias El alcohol reduce de forma transitoria la presión basal del esfínter esofágico inferior (EEI), la amplitud de las contracciones de este esfínter y la frecuencia de relajación después de una deglución. También reduce la función motora del cuerpo medio del esófago, con reducción tanto de la frecuencia como de la amplitud de las ondas peristálticas, pero sin afectar a la velocidad de propagación de estas ondas. En el Esfínter esofágico superior produce una reducción de la presión de este esfínter, junto a una disminución significativa de la amplitud media de contracción tras la deglución.19
 
Por otra parte, el consumo de alcohol facilita el desarrollo de esofagitis por reflujo al reducir tanto la función del esfínter esofágico inferior como las contracciones peristálticas de la porción distal del esófago. La reducción de la presión del esfínter inferior facilita el reflujo del contenido gástrico al esófago, mientras que la disminución de las ondas peristálticas del esógafo impide una rápida devolución del contenido esofágico al estómago. la administración de dosis relativamente moderadas de alcohol induce la aparición de reflujo gastroesofágico.
 Mecanismo de acción:
La magnitud de estas alteraciones de la motilidad esofágica disminuye de forma significativa tras la administración de alcohol por vía oral e intravenosa, por lo que se ha sugerido que podría tratarse de una manifestación más del síndrome de abstinencia al alcohol. Es conocido que el etanol reduce el contenido de calcio intracitosólico, lo que motiva una reducción de la fuerza de contracción de las fibras musculares lisas. 

 Efectos sobre el estomago.
El paradigma de estos efectos es la gastritis aguda inducida por la ingestión de grandes cantidades de alcohol. No obstante, por otra parte, muchos médicos todavía aconsejan el consumo de cantidades moderadas de alcohol como anti-anorexígeno, es decir, para abrir el apetito. El hecho de que predomine uno u otro efecto depende fundamentalmente de la cantidad de alcohol consumida. la administración tópica de etanol a bajas concentraciones (entre el 8 y 14%) produce una estimulación transitoria de la secreción gástrica no mediada por gastrina. En cambio, a concentraciones más elevadas los efectos del etanol son los contrarios, es decir una inhibición de la secreciónácida por el estómago. Estos efectos se acompañaron de alteraciones morfológicas de la mucosa gástrica. La resistencia del estómago a su propia auto-digestión por las enzimas que segrega se debe a la existencia de una barrera gástrica a la difusión del ácido luminal. La primera consecuencia clínica de la alteración de esta barrera es el desarrollo de una gastritis aguda. Una intoxicación alcohólica aguda se desarrolla una gastritis endoscópica con eritema, erosiones, petequias y exudado de la mucosa. Todavía no se conocen con exactitud cuáles son los mecanismos que utiliza el alcohol para producir las lesiones gástricas, pero sugieren una hiper producción de factor alfa de necrosis tumoral (TNF-), aumento de la apoptosis e incremento de la peroxidación lipídica inducida por radicales libres.20
 
El alcohol disminuye la velocidad de vaciado gástrico. No obstante, por otra parte, se ha comprobado que la absorción del etanol al torrente circulatorio depende en gran medida del vaciado gástrico. Un vaciado más rápido del estómago permite el paso de una mayor cantidad de alcohol al intestino y, con ello, una mayor absorción de este tóxico. Ello se explica porque casi todo el metabolismo de primer paso del alcohol tiene lugar en el estómago por la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) de la pared gástrica. Cuanto más rápido sea el paso del alcohol al intestino, más cantidad escapará a la ADH gástrica y la cantidad absorbida será mayor. 

 Efectos sobre el intestino delgado.
Se presenta diarrea más o menos intensa tras una intoxicación alcohólica aguda. Esta diarrea es de causa multifactorial. Por un lado, la elevada concentración de alcohol en el intestino delgado produce un aumento de la motilidad intestinal. Varios estudios han comprobado que la ingestión aguda de alcohol causa un aumento de la motilidad intestinal, medida, por ejemplo, mediante el tiempo de tránsito oro-cecal. Este efecto seha atribuido a una acción sobre el sistema nervioso autónomo y/o un efecto inflamatorio sobre la mucosa intestinal, pero lo más probable es que se trate de un efecto directo del etanol sobre las fibras musculares lisas del intestino delgado. Los efectos agudos del alcohol sobre el intestino delgado contribuyen, pues, al menos en parte, en la mal nutrición. Curiosamente, en caso de déficits nutritivos, especialmente de ácido fólico y tiamina, se agravan las lesiones producidas por el alcohol en la mucosa intestinal y empeora la malnutrición. 
 

Complicaciones de la intoxicación aguda Hemorragia de vías digestivas altas:
se produce en el consumidor crónico de alcohol, por estímulo irritativo continuado sobre la mucosa esofágica y gástrica. También se puede presentar en el consumo agudo en individuos con antecedentes de gastritis o úlcera péptica. 

 
Politraumatismo y endotoxemia:
la supresión o disminución de funciones del sistema nervioso central, sistema cardiovascular y sistema inmunológico, originada por el etanol, facilita la aparición de complicaciones sépticas en pacientes con trauma. Los poli traumas son frecuentes en el individuo intoxicado agudamente por etanol, dada la depresión del sistema nervioso central que origina ataxia e incoordinación neurológica. Un estudio realizado en la Universidad de Tennessee en pacientes con intoxicación con etanol hospitalizado en el Centro de Trauma, encontró que las complicaciones infecciosas más frecuentes se presentaban en el pulmón. 

Convulsiones por hipoglicemia:
Esta complicación se presenta principalmente en niños, ya que se produce una hipoglicemia transitoria (12- 36 horas), al inhibir la gluconeogénesis. 

Pancreatitis aguda:
La aparición de esta complicación es frecuente en los pacientes con historia de abuso de alcohol. El mecanismo que explica esta lesión es dado por una secreción pancreática aumentada de pro enzimas, actividad lisosómica aumentada y por una disminución de la capacidad de inactivación de tripsina en el interior de la glándula con función excretora deteriorada del aparato de Golgi. Estas situaciones activan las enzimas y los factores de coagulación y los mediadores de la inflamación que desencadenan el ataque de pancreatitis. 

Ataque agudo de gota:
Se presenta por estímulo de la lipogénesis, que desencadena unincremento del lactato y de los ácidos grasos. Al aumentar la relación lactato/piruvato se produce una hiper lactoacidemia, que conlleva a la disminución de la excreción renal de ácido úrico, lo que genera hiperuricemia y la producción del ataque de gota. 

Ceto acidosis metabólica:
esta complicación es debida a la producción excesiva de cuerpos cetónicos, al incrementar el hígado la producción de energía a partir de los ácidos grasos generando gran cantidad de cetoácidos como betahidroxibutírico y acetoacetato. Cada paso de etanol a acetaldehído y a ácido acético genera la producción de NADH. El uso de NADH disminuye el NAD e igualmente incrementa el lactato,mecanismo básico de la cetoacidosis alcohólica. [8]
Hematoma subdural agudo:
por trauma craneoencefálico severo, secundario a la incoordinación muscular y ataxia ocasionadas por el etanol. 




 
INTOXICACIÓN CRONICA
En la intoxicación crónica se ven afectados varios sistemas del cuerpo, variando en repuestas y estímulos de los mismo y esto es debido a los diferentes grados de ingesta de alcohol que van afectando una a una de las respuestas de cada sistema entre ellos podemos mencionar al sistema Nervioso, el sistema renal, el páncreas, el tubo digestivo, entre otros.

Sistema Nervioso Central

Sindrome Wernicke-Korsakoff : relacionado con déficit de vitamina B1, ocasionado por las alteraciones gastrointestinales propias del alcohólico crónico; es un complejoclínico de alteraciones bioquímicas y estructurales conformado por la encefalopatía deWernicke y la psicosis de Korsakoff. La encefalopatía de Wernicke es de presentaciónmás temprana y se inicia con fallas en la orientación, apatía e indiferencia, disminuciónde reflejos hasta arreflexia. Clínicamente se caracteriza por la presentación de una tríada sintomática compuesta por alteraciones oculomotoras, ataxia y confusión. Las fallas oculomotoras mas frecuentes son nistagmus horizontal, parálisis del recto externo y parálisis de la mirada conjugada. Las lesiones de esta encefalopatía son de distribuciónsimétrica y periaxial y se localizan en las zonas periventriculares de tálamo ehipotálamo, cuerpos mamilares, sustancia blanca periacueductal y vermis cerebeloso.Esta primera fase es reversible con la corrección del déficit vitamínico. La psicosis deKorsakoff es la segunda fase de este complejo sindromático que compromete lamemoria anterógrada que altera el aprendizaje y la memoria retrógada reciente por loque se olvidan acontecimientos de meses y años anteriores; la memoria inmediata estaconservada. Clínicamente se caracteriza por amnesia anterógrada y retrógrada,distorsión del tiempo, confabulación ya que el paciente no puede estructurar susrecuerdos, apatía e imposibilidad de integrarse en sociedad.
Encefalopatía de Wernicke. Imagen macroscópica correspondiente a un cortecoronal a nivel de cuerpos mamilares. Estos muestran coloración herrumbrosa(oscura) por depósito de pigmento hemosiderínico (Cortesía del Dr. J. EscalonaZapata, Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Gregorio Marañón). 

Esclerosis cortical laminar de Morel:
 esta patología caracterizada clínicamente por una pseudoparálisis cerebral y un cuadro psicótico, se relaciona con la presencia previade un cuadro de alcoholismo crónico. Neuropatológicamente se caracteriza por pérdida neuronal y gliosis en la corteza cerebral.
Enfermedad de Marchiafava-Bignami:
aunque su etiología es desconocida, semanifiesta casi exclusivamente en pacientes alcohólicos desnutridos y en especial enaquellos individuos de consumos crónicos de vino tinto. Se caracteriza por desmielinización y posterior necrosis del cuerpo calloso y la materia gris subcortical.Puede presentarse en etilismo agudo o crónico. Se manifiesta clínicamente por demencia, espasticidad, disartria y marcha inestable.

Enfermedad de Marchiafava-Bignami. Corte coronal a nivel de la rodilla del cuerpocalloso en el que se observa microscópicamente una estría desmielinizada en laporción central de la comisura,característica de este proceso.

 
Enfermedad de Marchiafava-Bignami. Corte histológico coronal de amboshemisferios cerebrales, teñido con técnica mielínica de azul luxol y violeta de cresilo(técnica de Klüver-Barrera). Existe desmielinización de la porción central del cuerpocalloso, netamente delimitada que, en este caso, se acompaña de pérdidasubmasiva de la mielina en la sustancia blanca hemisférica.

Enfermedad de Marchiafava-Bignami. Detalle microscópico de la zona afectada quemuestra aspecto laxo por la pérdida mielínica y esclerosis de la pared vascular. Tricrómico de Masson.

Degeneración cerebelosa alcohólica:
esta patología en su presentaciónanatomopatológica es similar a la encefalopatía de Wernicke. Se caracteriza por alteración de la porción antero superior del vermix con pérdida neuronal, gliosis yreducción de las ramificaciones dendríticas de las células de Purkinge. Clínicamente presenta ataxia con aumento de la base de sustentación, inestabilidad e incoordinación de los miembros inferiores.
 

Atrofia cerebelosa en el alcoholismo crónico. Fotografía macroscópica de un cortesagital de vermis cerebeloso, que muestra marcada atrofia de las laminillas en su partesuperior, con ensanchamiento de los surcos.

Pelagra
La pelagra o «mal de la rosa» se debe a la deficiencia de ácido nicotínico (vitamina B3,vitamina PP, niacina), necesario para la síntesis de NADH y NADPH. Normalmente seobtiene de la dieta (sobre todo de carne, hígado, salvado de arroz y levadura) perotambién se sintetiza a partir del triptófano. En Occidente existe déficit dietético de ácidonicotínico en alcohólicos crónicos con problemas nutritivos graves y en enfermostratados con isoniacida, pero también aparece en vegetarianos estrictos, en la malabsorción intestinal y en la enfermedad de Hartnup (defecto hereditario de la absorciónde triptófano, aminoácido precursor del ácido nicotínico). El término pelagra se refiere ala lesión cutánea, el más frecuente de los síntomas que constituían la triada típica quecaracterizaba a la deficiencia endémica de vitamina B3: dermatitis, diarrea y demencia.La forma esporádica occidental carece a menudo de dermatitis y diarrea y puede ser difícil su diagnóstico; de hecho, en los casos asociados a alcoholismo la mayoría de lasveces se diagnostica en la autopsia, pudiendo coincidir con otros procesos normalmenteencontrados en esta adicción, como EW, enfermedad de Marchiafava-Bignami o ambos.Desde el punto de vista neuropatológico, el cerebro es macroscópicamente normal y el principal y casi único hallazgo microscópico es la presencia de cromatolisis central enlas neuronas de gran tamaño de todo el sistema nervioso central, sin lesiones asociadasen los axones, la glía ni la mielina. Las neuronas aparecen hinchadas, carentes degrumos de Nissl y con el núcleo lateralizado, aspecto de la reacción axonal clásica; sinembargo, los axones no muestran cambios, por lo que se cree que se trata de una lesión.
 
 primaria. Las neuronas más afectadas son las pirámides de Betz del cortex motor  prerrolándico, neuronas de varios núcleos del tronco cerebral (sobre todo en la protuberancia), motoneuronas anteriores de la médula espinal, células de Purkinje ycélulas piramidales del hipocampo. La severidad de los cambios medulares varía decaso a caso y según el nivel estudiado, lo que podría explicar algunas discrepancias en los hallazgos. 

Atrofia cerebral
En el curso del alcoholismo crónico aparece a veces deterioro intelectual global que se ha relacionado con la existencia de atrofia cerebral y agrandamiento ventricular, detectados en estudios de neuroimagen y necrópsicos, aunque se discute la relación de estos hallazgos con el efecto tóxico directo del alcohol. En el alcoholismo parece haber una disminución significativa del peso y volumen cerebral, sobre todo si se asocia SK .Análisis morfométricos han demostrado que la atrofia se debe sobre todo a reducción de volumen de la sustancia blanca hemisférica cerebral, aunque con resonancia magnéticatambién se ha encontrado reducción del volumen cortical.Estudios microscópicos cuantitativos realizados en alcohólicos crónicos demuestran pérdida significativa de neuronas en el córtex frontal superior (área 8 de Brodmann),independientemente de la presencia o no de síndrome de Korsakoff o de cirrosishepática. Sin embargo, otros trabajos morfométricos no encuentran diferencias en elnúmero de neuronas entre el grupo de alcohólicos sin síndrome de Korsakoff y el grupode control. En un estudio reciente se estudian volúmenes y contajes neuronales enciertas regiones cerebrales en alcohólicos con EW, con síndrome de Korsakoff y nocomplicados con estos cuadros, relacionándolos con la antigüedad e intensidad delconsumo de alcohol y comparándolos con un amplio grupo de control. En este trabajose confirma la disminución de volumen de la sustancia blanca, en especial en el lóbulofrontal, en todos los alcohólicos, sobre todo en los casos con EW (con o sin psicosis deKorsakoff), y se demuestra pérdida de neuronas en la corteza de asociación frontalsuperior; además, tras la aplicación de estudios inmunohistoquímicos parece que latoxicidad afecta a neuronas piramidales no gabaérgicas. Es necesaria la realización deestudios con técnicas morfométricas y cuantitativas precisas de las mismas regionescerebrales para poder contrastar los resultados de forma homogénea. El amplio espectrode cambios microscópicos en las neuronas corticales descrito clásicamente en el alcoholismo (hinchazón, atrofia pigmentaria, picnosis, pérdida de pirámides pequeñas)se considera actualmente inespecífico o de carácter artefactual. 

Demencia alcohólica:
Esta patología se ha relacionada con el consumo abusivo ycrónico de etanol. Inicialmente presenta deterioro de las funciones cognitivas que es progresivo hasta llegar a una situación de demencia establecida.Anatomopatológicamente se evidencia atrofia de los lóbulos frontales. En relación consu mecanismo de toxicidad, se ha asociado con efecto tóxico directo del etanol sobre lasmembranas neuronales, deshidratación de las neuronas por efecto del etanol,microtraumas craneales a repetición y con deficiencias nutricionales propias delalcohólico crónico.

Alteraciones en el sistema nervioso periférico

Entre las principales alteraciones que han sido descritas se encuentran:

Poli neuropatía periférica alcohólica:
 es la secuela más frecuente de la enfermedad alcohólica crónica; ocasiona por la deficiencia de tiamina y de otras vitaminas del complejo B y por los efectos directos del alcohol y el acetaldehído sobre la membrana neuronal. Su lesión principal es la degeneración axonal de las fibras mielínicas yamielínicas, que se traduce clínicamente en una neuropatía distal, simétrica y mixta que afecta principalmente los miembros inferiores produciendo pérdida de fuerza muscular, sensación de quemazón en plantas y parestesias dolorosas. Existe alteración de la sensación: es táctil, discriminatoria y vibratoria.

Síndrome de disautonomia alcohólica:
relacionado con el efecto directo del etanol y el acetaldehído sobre la membrana neuronal. Clínicamente presenta una combinación de sintomatología cardiovascular, digestiva, genitourinaria y endocrina. Dentro de los hallazgos clínicos se encuentran taquicardia sostenida, extra sistolias, hipotensión ortostática, diarrea, impotencia, incontinencia urinaria y trastornos de la sudoración .

 
Sistema gastrointestinal

Daños en el hígado

Existen tres tipos de lesiones, que pueden encontrarse en forma aislada, pero quegeneralmente se encuentran coexistiendo en diversas combinaciones:

esteatosis

hepatitis alcohólica

fibrosis/cirrosis

Suele haber una secuencia (y superposición) hepatitis-fibrosis-cirrosis. La esteatosis puede también, con menor frecuencia, progresar hacia la cirrosis.

Las lesiones histológicas de hepatitis alcohólica son las únicas propias de la enfermedad hepática por alcohol y también las que tienen mayor significado para el pronóstico.

Hepatitis alcohólica (histológica):Daño de hepatocitos: hinchados, cuerpos hialinos de Mallory, mitocondrias Gigantes, esteatosis. Infiltrado inflamatorio: pmn alrededor hepatocitos30
 
lesionados. Fibrosis: pericelular, colgenización del Disse, perivenular central.

Utilidad de la biopsia hepática: como elemento de diagnóstico y de pronóstico. Ensu indicación debe considerarse cuidadosamente el factor riesgo/beneficio.[10]Una vez que el alcohol circula por los fluidos del cuerpo, pasa por el hígado donde estransformado. A veces este órgano se ve influido por el efecto tóxico del alcohol.Podremos encontrar:

Hígado graso alcohólico: se presenta en bebedores frecuentes. Es reversible al cesar del consumo. Es una acumulación grasa producida por la pérdida de la eficiencia en laoxidación de los ácidos grasos y el aumento de su utilización para esterificarlos atriglicéridos, asociada con disminución en la síntesis y secreción de lipoproteínas. Lasmanifestaciones clínicas son mínimas o están ausentes

Hepatitis alcohólica:es la precursora de la cirrosis. Está dada por una lesióninflamatoria caracterizada por la infiltración hepática con leucocitos, daño hepático,necrosis de hepatocitos e hialinización alcohólica. Las secuelas de fibrosis sonirreversibles. Sus manifestaciones clínicas pueden ser leves a graves comprendiendo:anorexia, náuseas, vómito, disminución de peso, dolor abdominal, ictericia, fiebre,angiomas arteriales cutáneos, ascitis, edema, encefalopatía y hemorragia de víasdigestivas

Cirrosis alcohólica: es una fase avanzada que se presenta en la enfermedad hepática por consumo crónico de alcohol etílico. Se produce una destrucción de los hepatocitoscon una formación de tejido conectivo que los reemplaza (formación de nódulos). Semanifiesta por hipertensión portal, várices esofágicas, disminución del tamaño hepáticoe induración generando fibrosis de vasos, anorexia, desnutrición, disminución de lamasa muscular, fatiga, debilidad, infecciones inter recurrentes, ictericia crónica, comahepático, insuficiencia renal aguda y crónica.
 
TC del abdomen superior mostrando cirrosis hepática.

Mecanismos de daño hepático por alcohol


El hígado, debido a que es el principal órgano responsable del metabolismo yeliminación del etano, es el que más efectos adversos sufre por el tóxico. A continuaciónse describen algunos mecanismos causantes del daño hepático por alcohol, provocados por el etanol y sus metabolitos (acetaldehído y radicales libres), así como por el desequilibrio en el estado redox. El etano es, por sí mismo, tóxico para cualquier tejido en general, por ser altamente polar, por lo cual interactúa sobre todo con los componentes lípidicos de las membranas celulares y provoca su inestabilidad estructural que afecta su función.El metabolismo de la célula se altera en forma importante cuando el etanol se oxida por el sistema de la ADH y por la ALDH; se sabe que estas dos enzimas requieren para sufunción como coenzima NAD +, lo que produce un exceso de NADH en el citoplasma yen el interior de la mitocondria, y provocan una alteración en el balance redox generalde la célula. A esta desproporción entre NAD+/NADH resultante de la oxidación deletanol y acetaldehído, se le responsabiliza de la variedad de alteraciones del metabolismo intermedio, en especial de los carbohidratos y lípidos, que se observa en los alcohólicos. Este desequilibrio redox es responsable de una mayor producción de lactato a partir de piruvato y se considera que el incremento de lactato podría ser uno delos principales factores inductores de la fibrogénesis hepática, que estimula algunasenzimas que intervienen en la biosíntesis de la colágena, aunque esta hipótesis aún esta en estudio. Por otro lado, la alteración más importante en el metabolismo de las proteínas se expresa en un exceso en la síntesis de colágena, que provoco la fibrosis del32
 
 parénquima hepático.El aumento de NADH interfiere en la gluconeogénesis a partir de los aminoácidos y puede explicar la hipoglucemia que sufren algunos alcohólicos. Asimismo, se produceun aumento de glicerofosfato a partir de dihidroacetona fosfato, y se favorece la síntesisde triacilglicéridos y la disminución de la oxidación de los ácidos grasos, por lo que seinduce un estado hipermetabólico en el hígado, que promueve daño hipóxico hepáticoen la zona 3.El acetaldehído, derivado del metabolismo del etanol, se considera en la actualidad más peligroso que el mismo etanol: 43-48 La acción tóxica del acetaldehído está dada por suestructura química, que le confiere una elevada capacidad de reaccionar con los grupostiol y amino de las proteínas y de otros constituyentes de las membranas celulares,creando los "aductos" de acetaldehído que alteran la estructura terciaria de las proteínas para interferir con la función de éstas. La presencia de "aductos" de acetaldehído nosólo se ha demostrado en las proteínas celulares, sino también en los lípidos y los ácidosnucleicos, lo que pone de manifiesto la toxicidad de éste.El acetaldehído también puede ejercer una acción tóxica al contribuir a lalipoperoxidación de las membranas celulares. El acetaldehído se une a ciertas moléculascomo la cisteína y el glutatión, que son capaces de aceptar oxígeno y, por lo tanto, sonmoléculas fundamentales para impedir la lipoperoxidación. Entre los descritos principales derivados secundarios que produce la célula durante el metabolismo deletanol se ha descrito a los radicales libres derivados del oxígeno.Estos radicales libres son moléculas o átomos que tienen un electrón no pareado por loque son altamente reactivos y por ende, peligrosos para el organismo; las proteínas, loslípidos y los ácidos nucleicos pueden ser "atacados" por las radicales libres y alterar de manera significativa las funciones celulares.

Daños en el páncreas
El etanol es metabolizado en cierto grado en el páncreas por la deshidrogenasa alcohólica (ADH).La patogenesis exacta de la pancreatitis alcohólica es todavía controvertida. Se han estudiado bien los cambios secretores pancreáticos que llevan a la formación de tapones de proteínas y cálculos intraductales. También es probable que el alcohol cause dañotemprano a las células acinares a través de un efecto citopático que se inicia o agrava por la depuración defectuosa de radicales libres.La pancreatitis aguda Proceso inflamatorio agudo del páncreas reversible que puedecomprometer por contigüidad estructuras vecinas e incluso desencadenar disfunción deórganos y sistemas distantes.La pancreatitis crónica se define como una enfermedad inflamatoria del páncreascaracterizada por cambios morfológicos irreversibles que causa típicamente dolor y/o pérdida permanente de la funciónLos cambios característicos incluyen diversos grados de fibrosis, necrosis y atrofia delas célula acinares e infiltración por células inflamatorias. En contraste con el grado dedestrucción acinar, hay preservación de los islotes de Langerhans, y posiblemente ciertogrado de hiperplasia de las células de los islotes (nesidioblastosis). Estos cambios pueden asociarse a diversos grados de dilatación segmentaria del sistema ductal,involucrando conductos grandes y pequeños, lobulares e intra lobulares. Puede asociar se también estenosis ductal y cálculos/tapones intraductales de proteínas, así como pseudoquistes. Los tapones de proteína calcificados o los cálculos pancreáticos contienen predominantemente carbonato de calcio. Se sabe que en las etapas tardías dela pancreatitis crónica puede ocurrir la disolución espontánea de los cálculos 

La acción toxica del alcohol a nivel pancreático se daría en tres niveles:
1. Motricidad-
Aumenta el tono del esfínter de Oddi, altera la motilidad gastroduodenal favorece elreflujo duodeno pancreático.
2. Metabolismo
Celular Pancreático.A nivel del metabolismo celular sus metabolitos producirían citotoxicidad a nivelestructural fundamentalmente alteración de los microtúbulos intracitoplasmaticos.Producción de radicales libres lo que provoca disminución de la síntesis de fosfolipidosdeterminando una fragilidad de la membrana. Estudios recientes a nivel de ratasdemostraron que se producirían fenómenos de fusión entre los gránulos de zymogeno ylos lisosomas todos lo cual activaría de forma precoz e intracelular al tripsinogeno. Asi34
 
como también se ha demostrado que el alcohol a nivel de la micro circulación pancreática disminuye sensiblemente el flujo sanguíneo favoreciendo la anoxia tisular.
3. Secrecion-
Son la traducción de la hiperstimulacion de la célula acinar por el alcohol mediante laintermediación del aumento del tono colinérgico y/o de un aumento de la sensibilidaddel páncreas al estimulo hormonal.Mal absorción; Cuando la secreción pancreática exocrina con su contenido de enzimases insuficiente para mantener la digestión normal, se presentan diarrea, esteatorrea yazotorrea. La esteatorrea no ocurre sino hasta que la secreción enzimática estádisminuida a menos del 10% de lo normal. Las heces son abundantes y formadas, adiferencia de la diarrea acuosa que se observa en trastornos de mal absorción. El paso degotas de aceite en la evacuación es virtualmente patognomónico de pancreatitis crónica.El peso de las heces fecales tiende a ser menor y el contenido de grasa mayor en los pacientes con esteatorrea pancreática que en los que tienen esteatorrea por otras causas.La secreción de lipasa disminuye más rápidamente que la secreción de enzimas proteolíticas. Por lo tanto, la esteatorrea a menudo es un problema más temprano y másgrave que la azotorrea. Además de la reducción de la secreción de enzimas pancreáticas,hay disminución de la secreción de bicarbonato en los pacientes con pancreatitis crónicagrave. El resultado es un pH duodenal anormalmente bajo que disminuye la digestión delípidos inactivando las enzimas pancreáticas y precipitando ácidos biliares.

 Mecanismo de acción
Daño Inicial de las Células Acinares
Metabolitos tóxicos
La parte medular de esta hipótesis es que las células acinares se dañan primero, y que los cambios secretores son secundarios a las alteraciones morfológicas. La fibrosis, las anormalidades de los conductos y la formación de cálculos, son secuelas tardías del daño a las células acinares. Dreilin y colaboradores sugieren un paralelo entre el páncreas y el hígado y postulan que el daño a las células acinares es resultado del efectocitopático directo del alcohol. En su apoyo se encuentra la evidencia de que el etanol esmetabolizado en cierto grado en el páncreas por la deshidrogenasa alcohólica (ADH).Además, el consumo crónico de alcohol induce el depósito de lípidos intrapancreáticos,35
 
fibrosis y atrofia por efectos directos tóxicos y metabólicos, posiblemente a través delacetaldehído. Un estudio de Portugal de biopsias pancreáticas en pacientes alcohólicossin pancreatitis mostró que las células acinares a menudo están dañadas muy tempranosin existir pancreatitis clínica. Se han propuesto algunos otros mecanismos del daño delas células acinares.

Daño por radicales libres
El papel del daño por radicales libres en la patogenia de la pancreatitis alcohólica hasido un foco de atención reciente. Los pacientes con pancreatitis crónica tienen unconsumo de antioxidantes alimenticios significativamente menor, especialmente deselenio y vitaminas E y C. Los estudios preliminares han señalado que el tratamientocon antioxidantes en la alimentación es benéfico para los pacientes con pancreatitiscrónica recidivante. Se ha postulado que la oxidación del acetaldehído por la xantinaoxidasa libera radicales libres que bloquean la vía intracelular ("pancreastasis"), inducenfusión de los componentes lisosomales y zimógeno, y la oxidación de la membranalipídica. Estos eventos, que se piensa ocurren tanto en la pancreatitis aguda como en lacrónica, llevan a degranulación de mastocitos, activación de las plaquetas y respuestasinflamatorias con activación del zimógeno. La incidencia relativamente baja de pancreatitis crónica en los indios Pima, que consumen alcohol pero no fuman, apoya el papel del daño pancreático por radicales libres, ya que el tabaquismo favorece suformación.El daño inicial por radicales libres puede incrementarse por otros factores. Los radicaleslibres producen factores quimiotácticos de neutrófilos, macrófagos y plaquetas. Laestimulación excesiva de los neutrófilos libera enzimas lisosomales de las célulasacinares, acentuando los efectos perjudiciales de las enzimas de neutrófilos ymacrófagos.Se ha reportado aumento de la fragilidad de los organelos que contienen lisosomas, queconduce a activación prematura de zimógenos. Se cree que esto inicia el daño de lascélulas acinares. El tripsinógeno, el zimógeno más importante, puede ser  prematuramente activado a tripsina, y la tripsina a su vez iniciar una cascada deactivación de otros zimógenos.Algunos estudios experimentales han señalado que el alcohol causa hiperestimulaciónde las células acinares a través de los receptores muscarínicos, simulando la pancreatitis por picadura de escorpión, la causada por insecticidas que contienen anticolinesterasa, o la de la ceruleína. Esta atractiva teoría explica la muy rara pancreatitis aguda severa quese observa en un alcohólico crónico, pero no el tipo indolente de pancreatitis crónicaque se observa con mayor frecuencia.Una observación reciente de gran importancia cuestiona la hipótesis de Marsella. Deacuerdo a Kloppel y Maillet, la pancreatitis crónica es sólo una etapa tardía en lahistoria natural de la pancreatitis aguda recurrente inducida por alcohol. Una vezalterados, los conductos son sometidos a estancamiento del jugo pancreático, precipitación de proteínas y formación de cálculos. Regresamos a la hipótesis deComfort de 1946, que los episodios recurrentes de pancreatitis aguda llevan a pancreatitis crónica. No es claro por qué no todos los alcohólicos desarrollan pancreatitis crónica. El papelde la nutrición en la patogenia de la pancreatitis alcohólica es debatible. Unaobservación previa hecha en Europa, que una dieta alta en grasa y proteínas predisponea pancreatitis crónica no es apoyada por los datos de Estados Unidos y Australia.

Sistema cardiovascular

 
En el sistema cardiovascular se han reportado múltiples alteraciones relacionadas con elconsumo crónico de etanol, entre las que se encuentran miocardiopatías, arritmias einsuficiencia cardiaca congestivaLa relación del alcoholismo crónico con cuadros de insuficiencia cardiaca congestivafue establecida hace aproximadamente 50 años por Eliaser y Giansiracus en 1956En 1959 Evans describió por primera vez las alteraciones en la repolarización en loselectrocardiogramas de los alcohólicos, denominando estas alteraciones como las ondasde EvansEn alcohólicos crónicos, se han reportado trastornos cardiacos como extrasístoles yotras arritmias evidenciadas en el electrocardiograma, las cuales parecen relacionarsecon déficit de vitamina B1, interferencia del etanol sobre los canales de calcio, la accióndel acetaldehído sobre las mitocondrias y la interferencia en la síntesis del ATP. Losanteriores mecanismos fisiopatológicos se manifiestan en las fibras musculares, dondese origina fragmentación de fibrillas, degeneración hialina y granular.Sin embargo la OMS admite hoy que la relación entre la ingesta de alcohol y lasenfermedades cardiovasculares adopta forma de J, o sea que el riesgo para los abstemioses ligeramente superior que para los bebedores moderados y considerablemente inferior que para los grandes bebedores. También se afirma que pequeñas ingestas de alcoholfavorecen la síntesis de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuyen las VLDL,lo cual es beneficioso para los niveles de colesterol 

Efectos del alcohol sobre la función ventricular.

El consumo excesivo de alcohol tiene un efecto tóxico sobre el miocardio que conlleva la aparición de una miocardiopatía alcohólica. No obstante, el desarrollo de esta entidad no es inmediato, sino que va apareciendo a lo largo de varios años. Se considera que serequiere un consumo de alcohol superior a 10 años para que aparezcan manifestaciones clínicas de una miocardiopatía alcohólica. Al analizar la historia natural de esta entidadse ha apreciado que primero aparece una disfunción ventricular subclínica (sistólica y/odiastólica) y posteriormente se desarrolla la miocardiopatía alcohólica con signos de insuficiencia cardiaca congestiva y la posibilidad de presentar un gran número de arritmias supra- y ventriculares o incluso una muerte súbita. En los últimos estadios las  manifestaciones de esta miocardiopatía son similares a las de la miocardiopatía dilatada idiopática. De todos modos, la prevalencia de manifestaciones clínicas de insuficienciacardiaca en los pacientes alcohólicos crónicos es relativamente baja. La mayoría deellos se hallan asintomáticos durante un largo periodo de tiempo. No obstante,numerosos estudios realizados en este tipo de pacientes han señalado que ya en esta fasede la enfermedad, muchos presentan alteraciones de la función sistólica y/o diastólicadel ventrículo izquierdo. En este mismo sentido, estudios necrópsicos de corazones de pacientes alcohólicos crónicos asintomáticos revelan la existencia de aumento del pesocardíaco, dilatación ventricular y cambios histológicos de lesión miocárdica comohipertrofia de miocitos, miocitolisis vacuolar y fibrosis intersticial. Existen, pues,evidencias funcionales e histológicas de lesión miocárdica antes de la aparición de unamiocardiopatía alcohólica clínica. 

Disfunción diastólica
Alcohólicos crónicos han referido la existencia de alteraciones de la función diastólicadel ventrículo izquierdo tras un consumo crónico y excesivo de alcohol. Así,aproximadamente el 40% de los varones alcohólicos sin disfunción sistólica, presentanuna prolongación del tiempo de relajación ventricular, una reducción de la velocidadmáxima diastólica precoz, una menor aceleración del flujo inicial y un mayor cocienteaurícula y velocidad máxima precoz, parámetros todos ellos sugestivos de alteración primaria de la relajación miocárdica. También se há observado una asociación inversaentre función diastólica y consumo moderado de alcohol, lo que sugiere que la fasediastólica del ciclo cardíaco sería más sensible a los efectos tóxicos del alcohol que lafase sistólica y, en consecuencia, que las alteraciones del llenado del ventrículoizquierdo serían una de las primeras manifestaciones de la miocardiopatía alcohólica.La disfunción diastólica parece preceder a la disfunción sistólica en los pacientesalcohólicos crónicos y que está disfunción suele coexistir en los pacientes condisfunción sistólica (miocardiopatía), aunque suele ser más difícil de objetivar en loscasos más evolucionados con una fracción de eyección más baja . 

Disfunción sistólica

 
Asimismo, numerosos estudios en pacientes alcohólicos sin manifestaciones clínicas deinsuficiencia cardiaca han referido alteraciones funcionales del ventrículo izquierdo.pacientes alcohólicos crónicos que acuden para desintoxicación presentan una miocardiopatía subclínica. el alcohol es un tóxico para el miocardio de un modo dosis dependiente. Aproximadamente un tercio de los pacientes que han bebido más de estadosis total desarrollan una miocardiopatía subclínica. 

Miocardiopatía alcohólica
La miocardiopatía alcohólica se define como una enfermedad degenerativa delmiocardio debida a un consumo excesivo de alcohol, que afecta a personas sin cardiopatía coronaria, hipertensiva, ni valvular. Como no se dispone de ningún marcador específico de esta enfermedad, la relación entre las lesiones miocárdicas y el consumo de alcohol se basa estrictamente en datos epidemiológicos. Los criterios diagnósticos de esta miocardiopatíason:
1) Historia de ingesta prolongada de alcohol, generalmente más de 10 años;
2) Dilatación del ventrículo izquierdo (diámetro telediastólico > 56 mm o mejor, uníndice telediastólico > 31 mm/m2);
3) Fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja, generalmente inferior al 50%);
4) Exclusión de otras causas de cardiopatía. esta enfermedad se observa típicamente en pacientes alcohólicos entre 30 y 60 años de edad con una ingesta diaria de alcohol entre 112 y 380 g (media 185 ± 52) durante un periodo entre 10 y 40 años (media 23 ± 7). Los síntomas son inespecíficos y similares a otras formas de miocardiopatía dilatada. En cambio, su evolución clínica depende básicamente de su capacidad de abstinencia y del grado de disfunción miocárdica en el momento del diagnóstico. 

Fisiopatología de las Lesiones Cardíacas Inducidas por Alcohol
 No se conoce con exactitud la fisiopatología de las lesiones cardíacas inducidas por elalcohol. Hace años, las lesiones cardíacas observadas en los pacientes alcohólicos seatribuían a diferentes circunstancias asociadas al alcoholismo crónico. Actualmente, secree que las lesiones cardíacas observadas en los alcohólicos crónicos se deben a unefecto tóxico directo del alcohol sobre el miocardioEste efecto del etanol se ha relacionado con alteraciones de la respiración mitocondrialy de la oxidación de ácidos grasos similares a las observadas en las mitocondrias del 40 hígado. También se ha señalado que el etanol podría inducir un cambio metabólico delmúsculo cardíaco hacia un metabolismo glucolítico anaerobio, o causar lesiones por laacción de radicales libres formados por trastornos en la peroxidación de los lípidos o aalteraciones de la síntesis proteica. De todos modos, las teorías más actuales relacionanlas alteraciones con cambios en los lípidos y proteínas de las membranas biológicas. Sha señalado que el etanol altera los canales iónicos, las bombas iónicas e incluso la permeabilidad basal a los iones. Asimismo, estudios in vitro señalan que el etanolreduce la contractilidad muscular a través de mecanismos dependientes del calcio.También se observa que el etanol interfiere en la unión del calcio a la troponina eincluso en la síntesis de las proteínas contráctiles. Cualesquiera que sea el mecanismo, parece haber un acuerdo en que los cambios en los flujos de calcio intracitosólico sonlos responsables del efecto inotrópico negativo del etanol. Queda por dilucidar hasta qué punto estos cambios son suficientemente importantes para causar una lesión irreversiblede la fibra miocárdica y su posterior necrosis.Se ha señalado que las mujeres son más sensibles que los varones para desarrollar unahepatopatía alcohólica o trastornos cerebrales (atrofia) por alcohol. Por otra parte,actualmente, se está estudiando la relación de determinados polimorfismos de distintosgenes en la patogenia de muchas enfermedades. En otro estudio se analizó la participación de otros factores genéticos en el desarrollo de una miocardiopatíaalcohólica. Recientemente, se ha sugerido una creciente importancia de la enzimaconversora de la angiotensina (ECA) en la hipertrofia cardiaca, funcionalismomiocárdico y mortalidad cardiaca. 

Efectos del Alcohol sobre la Presión Arterial
La relación entre consumo de alcohol y el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) esconocida desde hace años al observar una mayor prevalencia de HTA entre los pacientesalcohólicos crónicos. Los bebedores de menos de esta cantidad presentan cifrastensionales menores a la de los abstemios, lo que confiere una forma de “J” a la relaciónentre ambas variables. Asimismo, en estudios longitudinales como el realizado con 300controladores aéreos a los que siguieron durante tres años se ha podido constatar un perfecto paralelismo entre las cifras de presión arterial y la ingestión alcohólica.Los sujetos que mantenían la ingestión estable también mantenían estables sus cifras de presión arterial, mientras que aquellos que la aumentaban también incrementaban suscifras tensionales. El efecto presor del alcohol también se ha estudiado en individuos normotensos e hipertensos. En ambos grupos, la ingestión de alcohol a dosis elevadas(entre 0,75 y 1 g de etanol/kg de peso) producía una elevación de las presiones sistólicay diastólica, y también de la frecuencia cardiaca. La elevación tensional causada por laingestión de alcohol varía entre 5 y 8 mm de Hg. En los pacientes alcohólicos crónicostambién se ha hallado una prevalencia de HTA superior a la población general y tambiénse ha observado una reducción de las cifras tensionales al cesar su ingesta enólica, loque también confirmaría el efecto presor del alcohol en esta población. Sin embargo, ennuestra experiencia este efecto presor en los pacientes alcohólicos crónicos no esuniforme, ya que sólo se observa en unos pacientes y en otros no. Así, se hacomprobado que aproximadamente el 80% de los pacientes alcohólicos crónicoshipertensos reducen de forma significativa la presión arterial hasta alcanzar cifras prácticamente normales al mes de abstinencia enólica. En cambio, entre los alcohólicosnormotensos, sólo el 50% muestran una reducción significativa de la presión arterial.Ello nos ha llevado a sugerir la existencia de un grupo de sujetos sensibles a los efectos presores del alcohol y otros resistentes a este efecto, como ocurre con los sujetossensibles y resistentes a los efectos presores de la sal.El efecto presor del alcohol se ha atribuido a una activación del sistema simpáticoadrenérgico, a un incremento del sistema reninaangiotensina- aldosterona, a un aumentodel cortisol, a un incremento de la resistencia a la insulina y/o un vasoespasmo de lasfibras musculares lisas de los vasos sanguíneos por alteraciones iónicas (Mg++ y Ca++)o anomalías del transporte de Na+. 

Beneficios de la ingesta de alcohol en el sistema cardiovascular. 
Efectos de dosis moderadas de alcohol sobre el sistema cardiovascular

La sociedad ha atribuido al vino y otras bebidas alcohólicas un efecto beneficioso sobre el sistema cardiovascular, sin ninguna base científica. No obstante, en las últimas décadas numerosos estudios epidemiológicos realizados en múltiples países han demostrado que las curvas de riesgo de mortalidad en función del consumo de alcohol tienen una forma de “U” o de “J”, de modo que las personas abstemias tienen un riesgo mayor de muerte que aquellos que beben una cierta cantidad de alcohol, generalmente entre 10 y 40 gramos al día. En el otro extremo de la curva, los pacientes alcohólicos tienen una mortalidad significativamente superior a las personas abstemias y, por supuesto, mayor que aquellas que beben una cantidad reducida de alcohol .estudios enlos que se ha diferenciado el tipo de bebida alcohólica consumida se ha observado que los efectos beneficiosos del vino tinto serían superiores a los de otras bebidas alcohólicas, que se atribuye a sus mayores efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Existe, pues, un amplio consenso sobre los efectos beneficiosos del consumo moderado de bebidas alcohólicas y del vino en particular sobre la mortalidad global y especialmente sobre la mortalidad coronaria, por lo que actualmente es frecuente que los médicos en general y sobre todo los cardiólogos aconsejen la ingesta moderada devino a sus pacientes, si no existe una contra indicación formal para ello. 

Mecanismos de acción. Estos efectos del alcohol sobre el sistema cardiovascular se han atribuido a los 
siguientes mecanismos:
1. Aumento del HDL-colesterol y especialmente de las subfracciones HDL2 y HDL3.2. Reducción de la capacidad de oxidación de las partículas de LDL-colesterol.3. Disminución de la agregabilidad plaquetaria, reducción del fibrinógeno incrementode la actividad fibrinolítica y antitrombina del suero.4. Cambios en el endotelio vascular que modifica la síntesis de óxido nítrico que causavasodilatación, y reducción de la síntesis de las moléculas de adhesión monocitarias yendoteliales que participan en los primeros estadios de la arteriosclerosis.Sin embargo, también se ha referido que la menor mortalidad global y el menor riesgode presentar una cardiopatía coronaria de los bebedores moderados también podrían ser debido a que este tipo de sujetos tienen hábitos de vida más sanos, como fumar menos,realizar más ejercicio y seguir una dieta mucho más sana. Queda, pues, por establecer de forma definitiva si el consumo moderado de bebidas alcohólicas y especialmentevino tiene realmente un efecto anti-arteriosclerótico o si la menor mortalidad de los bebedores moderados se debe a otros factores concomitantes, como los relacionadoscon la dieta y el ejercicio. 

Sistema Osteomuscular
La miopatía alcohólica se caracteriza por atrofia muscular de más de seis meses deevolución especialmente en los músculos de la cintura escapular y la pélvica.
 
Clínicamente se caracteriza por dolor y edema en los músculos, con aumento de la CPK y mioglobinemia. El análisis anatomopatológico muestra mionecrosis, presencia devacuolas lipídicas en las fibras tipo 1, infiltrado inflamatorio y posteriormente se presenta desaparición de las vacuolas lipídicas y aparición de atrofia de fibrasmusculares tipo II B. En los hombres el consumo prolongado de etanol puede originar osteoporosis, relacionada con deficiencia de vitamina D y calcio, también la deficienciade magnesio provoca alteraciones en la secreción de la hormona paratiroidea.

Sistema endocrino
Se han descrito alteración en el metabolismo del calcio (fracturas y osteopenia) aumentodel cortisol, inhibición de la secreción de vasopresina, disminución de T3 y T4,hipoglicemia [8] Tanto el PTSD como el alcoholismo conducen de forma gradual a la afectación delsistema neuroendocrinoEl efecto directo del alcohol sobre el eje HHA conduce de forma gradual al desarrollode alteraciones sobre el mismo, originando el conocido síndrome del "seudo-Cushing",con un aumento del cortisol (Veldman & Meinders 1996).La afectación del eje HHA es más marcada en pacientes que padecen tanto de PTSDcomo de alcoholismo. Los niveles séricos de las hormonas TSH, T3 y T4 también llevana considerar una disminución de la respuesta de TSH a TRH, que también es másacusada en pacientes con PTSD y alcoholismo. Los niveles séricos de hormona delcrecimiento, testosterona y prolactina muestran también un incremento, lo que hace pensar igualmente en afectación de los ejes HHT y HHGn, proporcionándonos unamejor comprensión de la conducta en alto grado incontrolada de nuestros pacientes,especialmente en aquellos que padecen tanto de PTSD como de alcoholismo. El alcohol es uno de los agentes causantes de estrés, al presentar una influenciasignificativa en la producción de cortisol, dando como resultado su hiperproducción ycreando además perturbaciones en la producción de la hormona tiroidea. También esconsiderable su influencia en cuanto a la producción de testosterona y de hormona de crecimiento, cuyos niveles en suero, en ambos casos, presentan un incremento en los alcohólicos. 

Sistema reproductivo
El alcohol produce disminución de hormonas masculinas y de espermatozoides en elhombre. En la mujer incrementa la esterilidad. En el caso de las madres gestantes elabuso de bebidas alcohólicas puede producir en el feto síndrome de abstinencia,dependencia y tolerancia a la sustancia, siendo necesario que el neonato pase por un proceso de desintoxicación. En el hombre se puede presentar atrofia testicular, ginecomastia, impotencia, esterilidad y disminución de testosterona. En la mujer amenorrea, atrofia ovárica, ausencia de cuerpo lúteo y esterilidad. También aumenta los niveles de la hormona femenina o estrógeno y reduce los niveles de la hormona masculina testosterona, factores que contribuyen a la impotencia en los hombres. Las hormonas sexuales femeninas alteran varias funciones hepáticas y también potencian los efectos deletéreos del etanol en otros tejidos; las alcohólicas tienen mayor riesgo de cáncer de mama y ulceras gástricas que las no-alcohólicas. 

Disfunción Sexual:
Los efectos agudos del alcohol relacionados al área sexual, se deben a la acción directa de esta sustancia sobre el sistema nervioso. El alcohol es un depresor con efecto bifásico primero inhibe las funciones psíquicas superiores y éstas dejan de ejercer control sobre otros sistemas, como aquellos que intervienen en la sexualidad y la agresividad, pero cuando las concentraciones se incrementan también actúa bloqueando estos sistemas inferiores. La desinhibición conductual es la consecuencia inmediata de su primera acción, y a esta desinhibición se suman las expectativas de la persona y los estímulos del contexto en el que se produce el consumo. En las PPB los problemas en la esfera sexual son constantes y, a veces, son un primer motivo de consulta médica. El consumo de cantidades de alcohol elevadas, deteriora la   capacidad de excitación tanto en hombres como en mujeres, llegando a la impotencia en el caso de los hombres, y a la anorgasmia para ambas. Y es que con el consumo prolongado e intenso de alcohol, se produce la atrofia de las gónadas sexuales. La causa está en que el alcohol afecta a nivel cerebral en las zonas del hipotálamo y la hipófisis, en concreto a las hormonas denominadas gonadotrepinas. En el hombre se observa una disminución de la erección y del esperma, disminuye la testosterona(andrógenos) y esto desencadena la impotencia. En la mujer se ve afectada la ovulación y se produce una disminución de estrógenos que influye en la atrofia de las gónadas, lo que conlleva el desarrollo de anorgasmia. En la mujer embarazada: El síndrome de alcoholismo fetal, que en una forma grave de su presentación, el recién nacido presentará bajo peso y malformaciones craneofaciales. Y en una forma leve el síndrome de alcoholismo fetal, puede ser imperceptible y manifestarse a posterior con pequeños trastornos del aprendizaje. Por eso queda absolutamente prohibido tomar alcohol durante el embarazo. 

Sistema renal
Se ha demostrado una acción diurética por inhibición de la reabsorción tubular y disminución de la hormona antidiurética a nivel supra-optico-ventricular 

¿El vino perjudica o ayuda al sistema renal?
Sus investigaciones han sido limitadas entre el consumo de vino y la insuficiencia renal.Los pacientes muestran aceleración arterosclerotica El estrés oxidativo y la disfunciónendotelial, que están relacionados entre sí, juegan un papel en la fisiopatología demuchas enfermedades renales, incluyendo aguda y la insuficiencia renal crónica.Aunque a largo plazo el abuso de alcohol se ha asociado con muchas alteracionesrenales en los seres humanos, en estudios experimentales de los polifenoles del vinoaumento las defensas antioxidantes de riñón, que ejerce efectos protectores contra laisquemia renal y la lesión de reperfusión, e inhibe la apoptosis de las célulasmesangiales. . Además, en este tipo de pacientes, con la administración de cantidadesmoderadas de vino tinto y una dieta enriquecida con polifenoles-frenó la progresión dela nefropatía diabética. 

 
Insuficiencia renal crónica
Los mecanismos fisiopatologicos de progresión de enfermedades renales por causa delalcohol. El efecto protector del vino sobre el sistema cardiovascular ha sidoampliamente documentado. Pero a sido menos investigado es la relación que vincula elconsumo de vino a las enfermedades de riñón. Los pacientes con insuficiencia renalcrónica (IRC) presentan daños ateroscleróticos acelerados y con frecuencia se someten alos eventos cardiovasculares. Disfunción endotelial está presente en sujetos con IRC yse Inter-relacionados con el estrés oxidativo. Un aumento de la síntesis de los agentes pro-oxidantes reduce el óxido nítrico (NO) de contenido, porque es inactivada por elanión superóxido (O2-∙), que reacciona con ella para formar peroxynitrites. Estos seencuentran en equilibrio dinámico con sus correspondientes ácidos, que se desgajan ennitratos y los radicales hidroxilo (OH ∙). En la progresión de enfermedades renales esuna función fundamental que desempeñan las citoquinas y, en particular, por el factor decrecimiento transformante-β (TGF-β). Esta molécula tiene varios efectos biológicos,que incluye un aumento de la permeabilidad glomerular a las proteínas y unaestimulación de la síntesis de matriz extracelular. TGF-β y la producción de estrésoxidativo están relacionados entre sí: la producción de reactivo de oxigeno (ROS) esestimulada por TGF-β Con respecto a las enfermedades de riñón, el vino puede tener efectos beneficiosos, debido a la adopción de medidas concretas de sus componentesfenólicos en el riñón. Resveratrol y quercetina son los más investigados polifenoles delvino. Este último es un bioflavonoides que está presente no sólo en la uva, sino tambiénen el té y muchas frutas y hortalizas (cebolla y manzana). Streptozotocin en ratasdiabéticas inducidas por el desarrollo de nefropatía se asocia a un aumento de estrésoxidativo, que se mantiene como un importante mecanismo fisiopatológico. Quercetinaadministración redujo el estrés oxidativo y la mejora de la función renal. En los pacientes diabéticos la administración de cantidades moderadas de vino tinto y unarestringida en hidratos de carbono, bajo el hierro disponible y polifenoles de la dietaenriquecida fue significativamente más eficaz que una dieta estándar en retardar la progresión de la nefropatía diabética. En el riñón del ratón ácido tánico, otra planta de polifenoles, se ha demostrado para reducir la producción de ROS por la modulación delas enzimas que participan en el metabolismo oxidativo. Poli fenoles del té se utiliza para contrarrestar eficazmente la apoptosis de las células tubulares e intersticiales en ratas inducidas por ciclosporina con nefrotoxicidad crónica. 

 
Insuficiencia renal aguda
La insuficiencia renal aguda (IRA) es el final de Muchas enfermedades aparentementedispares. Aunque renal Hipoperfusión, la obstrucción del tracto urinario y renal agudoDaño parenquimatoso en última instancia, reducir la filtración glomerular, cada unoevoca un trastorno diferente y característica respuesta funcional. Alguna combinación de hipotensión, Hipovulimia, y la disminución de la perfusión renal es la más común Y causa. Múltiples alteraciones en la hemodinámica renal se producen en la Fijación de la Depresión del volumen intravascular sanguíneo renal Corriente disminuye. En condiciones normales, el riñón se mantiene casi constante, como es la presión de perfusión renal Disminuido en la gama de 140 a 90 mmHga fenómeno Denomina autorregulación. Acoples variedad Parece factores que interactúan para determinar el establecimiento. De la depleción de volumen intravascular. .EL alcohol. AINE (no esteroides anti-inflamatorio) Es un fuerte inhibidor de laciclooxigenasa que se convierte en araquidónico. 

Sistema hematopoyético
Produce agranulocitosis tóxica que lleva a anemia, leucopenia y trombocitopenia, diminuyendo la agregación plaquetaria e inhibición del tromboxano A2. Disminuye la 48
 
respuesta de hipersensibilidad retardada. En los alcohólicos crónicos la inmunidad celular esta afectada, presentando linfopenia absoluta que afecta principalmente a los linfocitos T, cooperadores y supresores y a las células "natural killer”.


Efectos del alcohol en el sistema inmune


Las bebidas alcohólicas. Actúan como depresores de multitud de funciones orgánicas. Su consumo frecuente favorece la inmuno depresión. El consumo crónico de alcohol produce alteraciones de la respuesta inmune que se manifiestan por una susceptibilidad incrementada a las infecciones. La inmuno supresión  de los alcohólicos, corregible con vitamina E, se debe a la influencia directa del alcohol sobre las células del sistema inmunológico, a deficiencias nutricionales secundarias, al estrés oxidativo o a la disfunción de los neutrófilos. El consumo moderado de alcohol, y en este caso de cerveza, puede producir una mejora en el sistema inmune, al compararlo con la abstinencia total o el consumo excesivo. Este efecto podría deberse no solo a la pequeña cantidad de alcohol presente en la cerveza, sino a los numerosos componentes presentes en este tipo de bebida, como antioxidantes, vitaminas y minerales. Si bien es sabido que un consumo de alcohol excesivo deprime el sistema inmune, la cerveza, consumida de forma moderada por adultos sanos, puede mejorar la respuesta inmune contra patógenos externos, es decir, los agentes responsables de desarrollar enfermedades infecciosas. La cerveza se diferencia del resto de bebidas alcohólicas por el empleo del lúpulo como materia prima esencial. Desde la antigüedad, se han atribuido a esta planta múltiples beneficios para nuestra salud, como la actividad anti bacteriana y anti inflamatoria que ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Esta bebida también es una fuente de vitaminas, fundamentalmente del grupo B y en concreto de ácido fólico. El consumo moderado de esta bebida aporta entre un 10 y un 15% de las necesidades diarias de esta vitamina. Por otra parte, los flavonoides contenidos en la cerveza tienen una importante capacidad antioxidante en nuestro organismo. Tras un estudio realizado por un equipo de investigación de la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, se verificó que los niveles en sangre de LDL49

No hay comentarios: